Partielo | Create your study note online quickly

Fiche 1 español civi

Définition

La Segunda República Española
Fue el régimen político democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha en la que fue proclamada, sustituyendo a la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, cuando concluyó la Guerra Civil Española con la victoria del bando sublevado.
Constitución de 1931
La constitución aprobada el 9 de diciembre de 1931 instauró la democracia en España, estableciendo derechos civiles y políticos avanzados para la época, como el sufragio femenino, y la separación entre Iglesia y Estado.

Antecedentes y Proclamación

La proclamación de la Segunda República se produjo el 14 de abril de 1931, tras el fracaso de seguir sosteniendo la monarquía de Alfonso XIII. Las elecciones municipales del 12 de abril fueron vistas como un plebiscito sobre la monarquía, y los grandes éxitos de las candidaturas republicanas en las principales ciudades mostraron una clara evidencia de deseo de cambio. La abdicación de Alfonso XIII y la marcha de España marcaron el inicio de la Segunda República.

Las Reformas del Primer Bienio (1931-1933)

Durante este periodo, conocido como el Bienio Reformista, se realizaron significativas reformas sociales, políticas y económicas. Se impulsaron reformas educativas con un fuerte laicismo, una reforma agraria destinada a redistribuir las tierras y mejorar las condiciones de los campesinos, así como un amplio intento de modernización del ejército. En esta etapa, Manuel Azaña, al frente del gobierno, destacó por su empuje reformista.

El Bienio Negro (1933-1935)

Conocido también como el Bienio Conservador, fue el periodo en el que las derechas, agrupadas en torno a la CEDA y lideradas por José María Gil-Robles, impulsaron una política de retroceso a las reformas iniciadas anteriormente. La conflictividad social creció, debilitando al régimen republicano, y se intensificaron las tensiones políticas y sociales. Durante este tiempo se gestaron movimientos como el de Octubre de 1934 en Asturias y Cataluña.

El Frente Popular y el Camino a la Guerra Civil (1936)

En las elecciones generales de febrero de 1936, la coalición del Frente Popular, compuesta por partidos de izquierda y apoyada externamente por organizaciones sindicales como la CNT, ganó las elecciones. Esta victoria no estabilizó la situación, sino que acentuó las divisiones ideológicas del país. La incapacidad del gobierno para frenar la violencia política y la reforma agraria, entre otros problemas, exacerbaron las tensiones que condujeron a la sublevación militar del 17 de julio de 1936, que marcaría el inicio de la Guerra Civil Española.

Consecuencias y Legado

La Segunda República dejó un legado ambivalente. Por un lado, representó un esfuerzo significativo para modernizar el país y democratizar sus instituciones. Por otro lado, los conflictos sociales y políticos que no pudo resolver llevaron a uno de los periodos más oscuros de la historia española: la Guerra Civil. El fin de la República no solo significó la pérdida de un régimen democrático sino el inicio de una dictadura de casi cuatro décadas bajo Francisco Franco.

A retenir :

La Segunda República Española fue un periodo de transformaciones intensas, caracterizado por intentos de modernización y profundas reformas que buscaban implantar un sistema democrático avanzado. Desde su proclamación en 1931 hasta su trágico fin en 1939 con la Guerra Civil, enfrentó continuos desafíos y contradicciones internas, revelando tanto la esperanza de una nueva era como las divisiones que conducirían a su fin. Su legado, aunque ahogado por la posterior dictadura, representa un capítulo clave en la historia contemporánea de España.

Fiche 1 español civi

Définition

La Segunda República Española
Fue el régimen político democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha en la que fue proclamada, sustituyendo a la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, cuando concluyó la Guerra Civil Española con la victoria del bando sublevado.
Constitución de 1931
La constitución aprobada el 9 de diciembre de 1931 instauró la democracia en España, estableciendo derechos civiles y políticos avanzados para la época, como el sufragio femenino, y la separación entre Iglesia y Estado.

Antecedentes y Proclamación

La proclamación de la Segunda República se produjo el 14 de abril de 1931, tras el fracaso de seguir sosteniendo la monarquía de Alfonso XIII. Las elecciones municipales del 12 de abril fueron vistas como un plebiscito sobre la monarquía, y los grandes éxitos de las candidaturas republicanas en las principales ciudades mostraron una clara evidencia de deseo de cambio. La abdicación de Alfonso XIII y la marcha de España marcaron el inicio de la Segunda República.

Las Reformas del Primer Bienio (1931-1933)

Durante este periodo, conocido como el Bienio Reformista, se realizaron significativas reformas sociales, políticas y económicas. Se impulsaron reformas educativas con un fuerte laicismo, una reforma agraria destinada a redistribuir las tierras y mejorar las condiciones de los campesinos, así como un amplio intento de modernización del ejército. En esta etapa, Manuel Azaña, al frente del gobierno, destacó por su empuje reformista.

El Bienio Negro (1933-1935)

Conocido también como el Bienio Conservador, fue el periodo en el que las derechas, agrupadas en torno a la CEDA y lideradas por José María Gil-Robles, impulsaron una política de retroceso a las reformas iniciadas anteriormente. La conflictividad social creció, debilitando al régimen republicano, y se intensificaron las tensiones políticas y sociales. Durante este tiempo se gestaron movimientos como el de Octubre de 1934 en Asturias y Cataluña.

El Frente Popular y el Camino a la Guerra Civil (1936)

En las elecciones generales de febrero de 1936, la coalición del Frente Popular, compuesta por partidos de izquierda y apoyada externamente por organizaciones sindicales como la CNT, ganó las elecciones. Esta victoria no estabilizó la situación, sino que acentuó las divisiones ideológicas del país. La incapacidad del gobierno para frenar la violencia política y la reforma agraria, entre otros problemas, exacerbaron las tensiones que condujeron a la sublevación militar del 17 de julio de 1936, que marcaría el inicio de la Guerra Civil Española.

Consecuencias y Legado

La Segunda República dejó un legado ambivalente. Por un lado, representó un esfuerzo significativo para modernizar el país y democratizar sus instituciones. Por otro lado, los conflictos sociales y políticos que no pudo resolver llevaron a uno de los periodos más oscuros de la historia española: la Guerra Civil. El fin de la República no solo significó la pérdida de un régimen democrático sino el inicio de una dictadura de casi cuatro décadas bajo Francisco Franco.

A retenir :

La Segunda República Española fue un periodo de transformaciones intensas, caracterizado por intentos de modernización y profundas reformas que buscaban implantar un sistema democrático avanzado. Desde su proclamación en 1931 hasta su trágico fin en 1939 con la Guerra Civil, enfrentó continuos desafíos y contradicciones internas, revelando tanto la esperanza de una nueva era como las divisiones que conducirían a su fin. Su legado, aunque ahogado por la posterior dictadura, representa un capítulo clave en la historia contemporánea de España.
Back

Actions

Actions